Borneo: Refugio de la Biodiversidad
Borneo, la tercera isla más grande del mundo, es un refugio de biodiversidad con alrededor de 15.000 especies de plantas, incluidas 3.000 especies de árboles y más de 2.000 de orquídeas. Sus selvas tropicales también albergan más de 200 mamíferos, 400 especies de anfibios y reptiles, 600 especies de aves y una innumerable variedad de insectos. Muchas de estas especies son endémicas y no se encuentran en ningún otro lugar del planeta.
Sin embargo, este punto caliente de biodiversidad está en peligro. Antaño cubierta casi en su totalidad por bosques, Borneo ha perdido aproximadamente la mitad de su selva desde mediados del siglo XIX, y la deforestación continúa a un ritmo alarmante. La principal causa es la conversión de selva tropical en plantaciones industriales de aceite de palma, madera y pasta de papel. A esto se suman la extracción de oro y otros minerales, la tala (ilegal), los incendios forestales y la expansión de infraestructuras.
La falta de regulación en la gestión del territorio, la escasa aplicación de la ley, la pobreza y la inseguridad socioeconómica aumentan aún más la presión sobre los bosques.
Ante estas amenazas, proteger las selvas tropicales de Borneo es más urgente que nunca. La destrucción de los bosques no solo acelera la pérdida de especies únicas, sino que también agrava la crisis climática global.
Área del proyecto
Los ríos Katingan y Kahayan, ubicados en Kalimantan Central, Borneo, nacen en el corazón montañoso de la región de Barito Ulu. Desde allí, fluyen a través de los bosques de tierras bajas de la cuenca del río Rungan, ricos en especies, antes de ensancharse e inundar las vastas turberas de Sebangau. Ambos paisajes, el de Rungan y el de Sebangau, son esenciales para la conservación de especies amenazadas como el orangután, el gibón de Borneo, el langur cimarrón y el cálao rinoceronte.
Además, toda la zona forestal desempeña un papel crucial en la vida social y económica de las comunidades locales. Los numerosos ríos y sus afluentes albergan una gran variedad de especies de peces, que son fundamentales para el sustento de las aldeas cercanas. Los indígenas dayak, los javaneses que se establecieron a través de un programa gubernamental y los descendientes de la desaparecida industria maderera dependen de los diversos servicios ecosistémicos que ofrece la selva tropical.
Incendios forestales devastadores
En Borneo, los incendios forestales graves ocurren con regularidad, casi siempre provocados por personas que buscan transformar la selva perenne en plantaciones o preparar el terreno para otros usos mediante la tala y quema.
Estos incendios y el humo tóxico representan un grave peligro para las comunidades locales del área del proyecto. Además, los incendios amenazan la biodiversidad y agravan el cambio climático. Por esta razón, queremos colaborar con nuestra organización asociada para prevenir los incendios forestales, intervenir de manera temprana en su control y mitigar sus efectos a través de medidas de reforestación.
Represas contra el drenaje de las selvas pantanosas
El Parque Nacional de Sebangau, que abarca unas 600.000 hectáreas, está atravesado por una red de canales construidos ilegalmente para transportar madera talada.
Estos canales siguen drenando la selva pantanosa, que, aunque ahora está protegida, continúa sufriendo los efectos. El nivel de las aguas subterráneas sigue descendiendo gradualmente, lo que provoca el secado del suelo de turba y la muerte de la vegetación. Esto, a su vez, aumenta drásticamente el riesgo de incendios forestales.
Junto con nuestra organización local asociada, estamos trabajando para represar los canales que ya se han cartografiado. De este modo, se rehumedecerá el bosque, restaurando los suelos de turba como valioso almacén de carbono, y la selva pantanosa podrá seguir siendo un hábitat vital para especies amenazadas. Además, la rehumectación fortalecerá la protección del bosque contra incendios y dificultará aún más el acceso para la explotación maderera.
Equipar y formar equipos de lucha contra incendios
Nuestra organización asociada ha creado equipos locales especializados en la lucha contra incendios. Durante la estación seca, estos equipos se mantienen en alerta máxima. Utilizan drones térmicos para detectar incendios, ya que es crucial identificarlos y extinguirlos lo antes posible.
En colaboración con nuestra organización asociada, vamos a equipar a nueve equipos de bomberos ya existentes y a formar dos nuevos. Estos equipos recibirán equipos de protección adecuados, drones térmicos y formación especializada para combatir eficazmente los incendios forestales.
Educación, sensibilización y transferencia de conocimientos
Gracias a las medidas de educación y concienciación, la población local comienza a reconocer los beneficios de las iniciativas de conservación. Este aumento en la conciencia ambiental motiva a las personas a involucrarse en la protección del bosque. Es crucial que las generaciones más jóvenes se sensibilicen sobre la importancia del medio ambiente y sean capacitadas para trabajar por un futuro tanto (ecológicamente) sostenible como digno de ser vivido.
Por eso, los niños de la región del proyecto reciben clases semanales sobre la naturaleza. Además, tienen la oportunidad de participar en excursiones y desarrollar sus propios pequeños proyectos de conservación (de la naturaleza).
Asimismo, las comunidades interesadas reciben asesoramiento sobre cómo gestionar sus tierras de manera sostenible. Al menos 27 comunidades aprenderán a través de talleres sobre métodos de cultivo respetuosos con el medio ambiente, como piscicultura, permacultura y apicultura. Una consulta previa determinará qué tipo de autosuficiencia es más adecuada para cada comunidad. Durante la implementación, estarán acompañados por empleados de nuestra organización asociada, quienes les brindarán orientación y apoyo.
Creación de viveros de árboles y reforestación
El proyecto de reforestación permite a las comunidades participar activamente en la restauración de hábitats que han sido destruidos por incendios anteriores u otras actividades humanas. Las comunidades interesadas reciben formación sobre cómo establecer y mantener viveros comunitarios, y se les proporciona el equipo necesario para ello. Cuando los plantones alcanzan el tamaño adecuado, nuestra organización asociada los compra y los planta en zonas degradadas.
Este año, al menos cinco comunidades recibirán formación para crear sus propios viveros, y se plantarán 1.000 plantones en zonas dedicadas a la restauración.