Centro de educación para los Achuar

Ayuda a proteger la selva amazónica apoyando a los indígenas achuar de Ecuador en su derecho a una vida autodeterminada en su territorio. Allí donde ellos habitan, los bosques aún permanecen intactos.

Por eso, junto con la comunidad achuar, queremos construir un centro educativo de estilo tradicional que sirva como espacio para reuniones, talleres, representaciones culturales y turismo sostenible.

Apoya nuestro proyecto actual en Ecuador

Dona ahora para el centro educativo Achuar

Área: Ecuador, provincias de Pastaza y Morona Santiago

Inicio del Proyecto: 2024

¡Dona para nuestro proyecto!

La vida de los indígenas ha cambiado

El modo de vida tradicional de los pueblos indígenas de la Amazonia, basado en la caza, la recolección y la pesca, se ha vuelto insostenible en muchas regiones. Los recursos naturales esenciales para su subsistencia han sido en gran medida saqueados, mientras que vastas extensiones de bosque han sido destruidas por una ganadería poco rentable. Cerca de las carreteras, grandes áreas de selva han sido vendidas a empresas madereras.

Ante la falta de oportunidades en su territorio, cada vez más indígenas emigran a las ciudades, un éxodo que se ve acelerado por el crecimiento demográfico y la creciente influencia de la civilización occidental. Sin embargo, sin acceso a una educación adecuada, muchos no logran encontrar empleo y terminan viviendo en la pobreza.

Al mismo tiempo, este desplazamiento también pone en riesgo la selva tropical. Diversos estudios confirman que las áreas de selva gestionadas por comunidades indígenas están mejor protegidas contra la sobreexplotación. Brindar a los achuar la posibilidad de vivir y trabajar en la selva de manera sostenible les permite preservar su hogar ancestral y, con ello, la selva amazónica.

Uso del centro educativo

El centro educativo en Kapawari estará diseñado como un edificio multifuncional con tres propósitos principales:

  • Capacitación y reuniones comunitarias: Servirá a aproximadamente 1.500 achuar de comunidades cercanas, ofreciendo formación en temas clave para el desarrollo sostenible, además de ser un espacio para reuniones y discusiones entre clanes de diferentes comunidades.
  • Colaboración académica: Estará abierto a universidades nacionales e internacionales, permitiendo a profesores y estudiantes realizar seminarios y proyectos de investigación en la región.
  • Turismo sostenible y cultural: Recibirá a visitantes en pequeños grupos (de 2 a 12 personas), brindándoles una experiencia auténtica y personalizada. El edificio contará con servicios de alimentación y será un espacio para compartir y preservar las tradiciones indígenas.

Beneficios para los achuar y la selva tropical

  • Un espacio para reuniones y capacitaciones destinado a los achuar de las comunidades cercanas.
  • Generación de empleo e ingresos para los achuar mediante un turismo comunitario moderado, ofreciendo una alternativa sostenible a la explotación de la selva tropical.
  • Protección de 75.000 hectáreas de selva tropical intacta, territorio ancestral de los achuar, garantizada por su título de propiedad.
Bau eines traditionellen Daches mit Palmwedeln, Sicht von unten

Instalaciones del centro educativo

  • Construcción tradicional utilizando madera, bambú y hojas de palma.
  • Una cocina amplia y bien equipada para ofrecer alimentos tanto a los visitantes de las comunidades cercanas durante reuniones de hasta más de 100 personas como a científicos y pequeños grupos de turistas.
  • Infraestructura moderna con agua corriente, energía solar y letrinas ecológicas para garantizar sostenibilidad.
Baupläne für das geplante Bildungszentrum in Kapawari.

¡Los achuar necesitan tu ayuda!

Los achuar construirán la estructura del edificio por su cuenta, utilizando sus conocimientos y técnicas tradicionales. Sin embargo, para el trabajo interior más complejo y la instalación del sistema solar, será necesario contar con artesanos profesionales de la ciudad y adquirir materiales especializados. Para ello, necesitan tu apoyo.